Novedades

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veintidós (22) días del mes de mayo del 2023, siendo las 15 horas, se reúnen en la sede del Ministerio de Educación de la Nación, en representación de la FEDERACIÓN ARGENTINA DEL TRABAJADOR DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES (FATUN), Walter MERKIS, Jorge ANRÓ, Daniel VILLA y Susana RAMOS. Se encuentran además presentes, el ministro de Educación de la Nación, Lic. Jaime PERCZYK, el secretario de Políticas Universitarias, Cdor. Oscar ALPA, el Dr. Alejandro FERRARI, en representación del Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social, y en representación del CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL, los miembros paritarios Prof. Darío KUSISNKY, Ing. Hugo SANTO ROJAS, Julio Mazzota y Andrés SABELLA.

Abierto el acto, en continuidad de los anteriores y en el marco de la Comisión de Seguimiento y Recuperación el ESTADO y el SECTOR SINDICAL CONVIENE:

PRIMERO.- PARITARIA 2023: Se conviene en aumentar el TRES POR CIENTO (3%) en el mes de MAYO del 2023 sobre el total de los aumentos acordados a la fecha, de conformidad con la paritaria de fecha 07 de marzo de 2023 y 20 de abril de 2023 respectivamente.

SEGUNDO.- GANANCIAS: En función de lo solicitado por el sector sindical en la paritaria del 8 de marzo y lo analizado por la Secretaría de Políticas Universitarias, se acuerda solicitar dictamen a la autoridad competente a fin de que realice una revisión exhaustiva del salario y sus componentes y/o adicionales que pudiera quedar exentos del balance del impuesto a las ganancias, para lo cual se propone la creación de una comisión ad hoc, integrada por autoridades del Ministerio e integrante de la organización gremial.

TERCERO.- NUEVA REUNIÓN: Fijar una nueva reunión de la Comisión de Revisión para el día nueve (9) de junio de 2023.

CUARTO.- COMISIÓN CONSULTIVA: Conformar una Comisión Consultiva en el marco de políticas universitarias para el desarrollo soberano con independencia económica y justicia social “Reconfigurando los Paradigmas curriculares del sistema universitario argentino” a fin que las y los trabajadores nodocentes organizados participen orgánicamente y puedan dar opinión acerca de los siete puntos que se encuentran en debate.

MESA EJECUTIVA

CABA, 22 de mayo 2023

Comunicamos que se han reunido los representantes paritarios de la FATUN, Cro. Walter Merkis, Cro. Jorge Anró, Cro. Daniel Villa y Cra. Susana Ramos, con la parte empleadora: por el Ministerio de Educación, el Cro. Jaime Perczyk y el Cro. Oscar Alpa; por el Ministerio de Trabajo, el Cro. Alejandro Ferrari; y por el CIN, Darío Kusiinsky, Hugo Santos Rojas, Julio Mazzota y Andrés Sabella.
En la reunión, en continuidad de actos anteriores, el Estado y la FATUN convienen adelantar los aumentos establecidos en la paritaria de fecha 7 de marzo, conforme la siguiente reorganización:

  • Un OCHO POR CIENTO (8%) en el mes de ABRIL de 2023.
  • Un SEIS POR CIENTO (6%) en el mes de MAYO de 2023.

Sigamos en Unidad, Solidaridad y Organización.
MESA EJECUTIVA
CABA, 20 de abril de 2023.-

REPUDIAMOS ENÉRGICAMENTE EL COMUNICADO DE LA GESTIÓN Y EL MEMO SAF 11/23

Como otra de las tantas prácticas que tiene esta Gestión en negar la realidad, intenta mediante discursos mentirosos, subestimadores, estigmatizantes y descalificadores, trasladar como responsabilidad de las y los trabajadores la falta de capacidad que tienen en gestionar la Universidad y llevar adelante la “cosa pública”.

Disfrazan las obligaciones que tienen para con nuestro cuerpo Nodocente, como grandes logros de gestión que las y los trabajadores debemos reverenciar y agradecer, desconociendo la legislación laboral vigente producto de años de lucha del sector trabajador. No son dádivas - son derechos.

Pretenden que las y los trabajadores nos sometamos pasivamente a una sobre carga laboral y polifuncionalidad para que la Universidad funcione medianamente, subestimando y menospreciando nuestro rol laboral, convencidos que nada de esto afecta a la Institución ni a la salud de las y los trabajadores.

No les alcanza con no escuchar las necesidades que el sector reclama cotidianamente y que les demuestra la incapacidad enorme que tienen como gestión en su conjunto, necesitan acallar al sector. Minimizan así este conflicto, le construyen un sentido que les queda cómodo y salen a disciplinar a las y los trabajadores mediante un memo ambiguo.

La presente memoria se encuentra enmarcada nuevamente en un contexto social y económico crítico como consecuencia de la pandemia que atravesó el mundo y de la que Argentina no fue una excepción. 

Las políticas económicas que se llevaron adelante desde el gobierno afectaron de manera negativa en los salarios de las y los trabajadoras/es, a través de la pérdida de ingreso real. A pesar de que ha aumentado la cantidad de afiliados/as activos y categoría de los/as mismos/as en términos de poder adquisitivo (al igual que en el año 2021), esta situación ha repercutido en los ingresos por los aportes gremiales de la organización.

No obstante, hemos continuado con una política activa focalizando los recursos disponibles en sostener las actividades planificadas anualmente en lo gremial, acción social, capacitación y cultura, intergremial y género. Las actividades y acciones realizadas fueron en el marco de dos eventos importantes: a) el aniversario por los 40 años de nuestra Asociación Gremial desde su creación en 18 de noviembre de 1982 y b) el proceso eleccionario y renovación de la Comisión Directiva, Comisión Revisora de Cuentas y Congresales a la Federación que determinó la continuidad y profundización y nuevas políticas gremiales para el periodo 2022-2026.

Las actividades desarrolladas y los ingresos y gastos se pueden ver en los siguientes archivos:

Desde APU acompañamos y nos solidarizamos con las trabajadoras y los trabajadores de la agricultura familiar, trabajadores y trabajadores de la Asociación Civil “Tercer Tiempo”, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), cooperativistas, técnicas y técnicos de la UNMDP y del CONICET, participantes del proyecto de producción agroecológica emplazado en las 140 hectáreas abandonadas en Chapadmalal.

Sostenemos el derecho a que nuestras comunidades produzcan sus alimentos de forma ecológica y sustentable, socioeconómicamente accesibles y apropiados culturalmente; dando respuesta a lo que como población padecemos: encarecimiento constante de los alimentos por los procesos inflacionarios y especulativos, y alimentos producidos a gran escala en cultivos transgénicos, con empleo de pesticidas de síntesis y fertilizantes químicos o la producción de ultraprocesados, “chatarra” abaratados, sin ninguna calidad nutricional.

Desde la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSITARIO queremos expresar nuestro sentir, nuestro pensar, como trabajadoras y trabajadores de esta casa.

Estamos conmemorando 47 años del Golpe genocida, cívico, militar y eclesiástico y además este año cumpliremos 40 años de democracia ininterrumpida.

LA MEMORIA QUE HOY VOLVEMOS A RESCATAR, por imperio de la fecha que marcó el inicio de la etapa más oscura de la historia argentina, es una de las CONDICIONES INDISPENSABLES PARA QUE HAYA JUSTICIA, Y PARA QUE NO SE REPITAN NI LAS CONDICIONES NI LOS HORRORES DEL PASADO GENOCIDA.

Sabemos que EL TERROR ES INSIDIOSO E INSISTENTE y lo vemos cada día en las distintas formas que adopta el NEGACIONISMO. Por ello debemos PRODUCIR la mayor cantidad de herramientas que privilegien o vehiculicen LA MEMORIA para la necesaria TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL. “PARA QUE LA MEMORIA VUELVA EN CADA NUEVA VIDA”.

En el día de la fecha se cerró la negociación paritaria para el período marzo –junio 2023, en las que participaron por nuestra Federación el Compañero Walter Merkis, la Compañera Susana Ramos, el Compañero Jorge Anro y el Compañero Daniel Villa.

En la misma se convino con el Ministro de Educación Jaime PERCZYK, el Secretario de Políticas Universitarias Oscar ALPA y autoridades de dicha Secretaría, y en representación del CIN, Rectores de Universidades Nacionales, la contraparte en la Paritaria Nivel General, en aplicar una compensación del 2.8 % sobre el salario de marzo de 2022 por la pérdida del poder adquisitivo correspondiente al periodo marzo 2022-febrero 2023.

De esa manera el salario de referencia al que en adelante se tomará como base de cálculo para el Nuevo Acuerdo Paritario, quedó establecido como el salario del mes de febrero de 2023 más el 2.8% del salario de marzo 2022. En tanto que el Acuerdo para el semestre marzo-junio de 2023, es el siguiente:

  1. 16% de aumento sobre el salario de referencia para el mes de marzo de 2023

  2. 7% de aumento sobre el salario de referencia para el mes de mayo 2023

  3. 7% de aumento sobre el salario de referencia para el mes de junio 2023

Lo totaliza para ese período, un incremento del 30% sobre el salario de referencia.

Al mismo tiempo las partes acordaron:

  1. Revisar el presente Acuerdo en el mes de junio de 2023, conformando para ello una Comisión denominada de Seguimiento y Recuperación de la evolución del salario y del impacto de la inflación en el mismo.

  2. Volver a reunirse para determinar el monto que se asignará al Programa de Capacitación Gratuita para los y las Nodocentes en el período 2023/2024

  3. Constituir una comisión bipartita que analice el proyecto plurianual presentado por la FATUN, de inclusión en el sueldo básico de los adicionales de Grado y de Capacitación.

Asimismo, la parte trabajadora solicitó se analice excluir en el futuro, del cálculo del impuesto a las ganancias de diversos adicionales y suplementos que como, sin que ello signifique una enunciación exhaustiva, el de zona, títulos de todos los niveles, grado, capacitación, etc., forman parte del salario Nodocente.

Una vez más ,en UNIDAD, SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN, los Trabajadores y las Trabajadoras Nodocentes seguimos escribiendo nuestra historia.

Mesa Ejecutiva CABA, 7 de marzo de 2023