Novedades

Luego de culminadas las reuniones sectoriales, de las cuales participaron más de 200 compañeras/os/es. En las mismas fuimos informando sobre los avances en paritarias locales y sobre aquellas problemáticas, tanto generales como particulares, a las que la gestión no está dando solución.

Así también se sumaron los reclamos que surgieron de las reuniones, y las posibles herramientas y estrategias para revertir la situación.

Es importante volver a remarcar la plena vigencia de las Paritarias N° 5/20 y N° 6/20, donde reglamentamos cuales tareas son presenciales atadas a cada fase epidemiológica, y cómo se tramita la habilitación de las mismas. También se reglamentó el Protocolo de Seguridad e Higiene para evitar contagios de COVID. Ambas paritarias protegen los derechos y la salud integral de toda/os la/os compañera/os.

Es muy importante tener presente que, ante el no cumplimiento por la parte de la gestión de dichos resguardos, habilita al retirode la/os compañera/os de su lugar de trabajo presencial. Este punto se encuentra claramente especificado en dicha paritaria.

La Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (APU) celebra la aprobación de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins”.
En la tarde de este jueves, el Senado nacional, por amplia mayoría, convirtió en Ley el proyecto impulsado desde la Cámara de Diputados y Diputadas, construido desde la militancia, en las calles, las organizaciones y la comunidad travesti y trans de nuestro país.
Este es sin dudas un día de festejo y de alegría porque se avanza en la reparación de derechos históricamente vulnerados para las y los compañeros trans.
La Ley establece mucho más que la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación. La Ley reconoce y brinda derechos a las personas travestis, trans y transgénero en el Sector público y generará incentivos para el sector privado. Desde nuestra Asociación impulsamos que también todos los estamentos del Estado reglamenten y apliquen leyes y ordenanzas similares.
Celebramos esta conquista histórica y felicitamos a las organizaciones que lo impulsaron para que hoy finalmente sea realidad.

Área de Mujeres, Género y Diversidad de APU
Comisión Directiva de APU

La Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (APU) celebra la aprobación en la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación del Proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.

A seis años del 3 de junio del 2015, una convocatoria lanzada a través de las redes sociales bajo la consigna “Ni Una Menos”, como respuesta a una serie de femicidios ocurridos en el país permitiendo dar mayor visibilidad a reclamos que el movimiento feminista venía sosteniendo desde hacía años, y lo puso en agenda adquiriendo un lugar central dentro del debate público.
El contexto social que trajo la pandemia del Covid-19 y las condiciones de aislamiento de muchas mujeres, niñes y diversidades han agravado las situaciones de violencia de género, donde en muchos casos deben convivir con su agresor, estas situaciones requieren de un esfuerzo colectivo general para detener todo tipo de violencias.

 

¿Qué pasó el 25 de mayo?

El 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después en la historia nacional. En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principio del 1800, se produjo la Revolución de Mayo, el primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad.

En aquel mes de mayo de 1810, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española, el virrey Cisneros, fue depuesto, se vio obligado a renunciar y, de ese modo, se pudo conformar la Primera Junta de Gobierno; es decir, la primera experiencia de un gobierno sin participación de la corona española. De esta manera se constituyeron las bases para la futura independencia y la fundación de nuestra Patria.

Esta Primera Junta estuvo presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales.

¿Quién fue María Remedios del Valle?

María Remedios del Valle fue una de las tantas mujeres revolucionarias que participaron activamente en los combates por nuestra independencia. La historia de la «Capitana», como también la de otras afrodescendientes —provenientes mayoritariamente de los sectores subalternos— estuvo solapada o directamente vedada en la literatura histórica tradicional.

La Mesa Ejecutiva de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales, informa a las/os Compañeras y Compañeros Nodocentes de todo el país, que, de acuerdo a lo aprobado por el Consejo Directivo en su sesión del 27 de abril, la Comisión Paritaria Nivel General suscribió el siguiente Acuerdo Paritario:

1) Salarios

  • Aumento salarial del 8% (ocho por ciento) respecto del mes de marzo de 2021, a partir de abril de 2021.
  • Aumento salarial del 6% (seis por ciento) respecto del mes de marzo de 2021, a partir de junio de 2021.
  • Aumento salarial del 4% (cuatro por ciento) respecto del mes de marzo de 2021, a partir de agosto de 2021.
  • Aumento salarial del 5% (cinco por ciento) respecto del mes de marzo de 2021, a partir de octubre de 2021.
  • Aumento salarial del 7% (siete por ciento) respecto del mes de marzo de 2021, a partir de diciembre de 2021.
  • Aumento salarial del 5% (cinco por ciento) respecto del mes de marzo de 2021, a partir de febrero de 2022.

2) Adicional Conectividad

A partir del mes de abril de 2021, se abonará un adicional mensual no remunerativo y no bonificable de acuerdo al siguiente detalle:

  • Categoría 5 $1.000.- (pesos mil)
  • Categoría 6 $1.500.- (pesos mil quinientos)
  • Categoría 7 $2.000.- (pesos dos mil)

 3) Revisión

Se conviene revisar el presente acuerdo en la segunda quincena del mes de setiembre de 2021.

El Incentivo a la Capacitación, más conocido como Paliativo, es un logro local conseguido producto de la lucha colectiva de APU hace más de 10 años y posteriormente institucionalizado en 2013.
Por convenio, debe acreditarse el paliativo en el mes de mayo, pero hemos solicitado, a la gestión, se adelante el mismo, para que se abone durante el transcurso del mes de abril.
El monto total para este año es de $ 3.429.179,53; conformado por $ 3.032.071,84 del convenio y un monto extra de refuerzo de $397.107,69. Estos montos se actualizan por medio del índice de inflación confeccionado por la Junta Interna ATE-INDEC. Quienes acceden a este beneficio son aquellas/os trabajadoras/es que cobran menos del de salario mínimo que elabora esta misma junta, que este año fue de $82.085,88. En esta oportunidad, el Paliativo alcanza a 443 compañeras/os. Les compartimos la RR 4361 / 2021 que habilita los fondos para este año.

Para su distribución, tomamos lo definido en la Asamblea de hace tres años, método de PROPORCIONALIDAD A DISTANCIA. Este establece que el importe a distribuir en concepto de paliativo alcanza a cubrir aproximadamente el 60% de la distancia sobre los haberes de febrero de cada una/o de las/os compañeras/os.
Para poder visualizar el monto a percibir en concepto Paliativo 2021 deben ingresar en:

En cuanto tengamos novedades de la fecha del cobro les informaremos!!
Comisión Directiva de APU