Novedades

La Mesa Ejecutiva de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales informa a los Trabajadores y las Trabajadoras Nodocentes de todo el país, que en cumplimiento del mandato conferido por el Consejo Directivo, en su sesión del día 26 de noviembre de 2019, ha firmado un Acta Acuerdo con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, con lo que se da por concluida la negociación paritaria correspondiente al período 2019/2020, agregando al Acta suscripta en octubre del corriente, el siguiente texto:

” 4, Las partes acuerdan que una vez conocido el IPC del mes de febrero de 2020, a través de la publicación del INDEC, se contabilizará el IPC acumulado durante el período 01/10/2019 y 29/02/2020 y se detraerán, en caso de existir, los incrementos salariales aprobados por acuerdos paritarios posteriores a la firma de la presente, incorporándose la suma resultante a los haberes correspondientes al mes de Marzo 2020, computándose el valor resultante como el salario con que se concluye la negociación paritaria correspondiente al período 1 de Marzo de 2019 — 28 de febrero de 2020.

Las partes acuerdan realizar una nueva mesa de revisión durante la primera quincena de enero 2020."

MESA EJECUTIVA
CABA, 29 de noviembre de 2019.

Hoy se conmemoran 70 años de la supresión de los Aranceles Universitarios, a través de la firma del Decreto No 29.337. Desde la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), celebramos y remarcamos este acontecimiento histórico trascendental, como parte activa de la comunidad universitaria, porque son medidas sociales que reconocieron el crecimiento cultural y social del Pueblo Argentino, en el actual contexto social y económico que atraviesa el país, debemos comprometernos para lograr la equidad, de manera tal que nuestras acciones deben estar dirigidas a garantizar el ingreso, la permanencia, la graduación y el trabajo en un modelo de país que tenga como meta el desarrollo y la atención de las demandas de la sociedad, como siempre lo ha hecho nuestra organización Unidos, Solidarios y Organizados.

MESA EJECUTIVA
CABA, 22 de noviembre de 2019.

Luego de una nueva reunión paritaria particular considerada infructuosa, nos hemos reunido en Asamblea para hacer un análisis de la problemática actual atinente a nuestro sector, y decidir las acciones a adoptar y medidas a seguir.

En la misma se han planteado incontables problemas que comprenden a  diferentes sectores y agrupamientos, todos ya de larga data, y donde no se visualiza voluntad alguna de la gestión para presentar soluciones.

Los temas planteados por nuestra asociación en paritarias son claros y concisos, aunque la gestión se empeñe en decir que no se entienden.

Repudiamos la represión al legítimo reclamo salarial de los/as trabajadores/as.

Desde hace meses los compañeros y compañeras, docentes y estatales de la provincia de Chubut, vienen reclamando por la falta de pago en término de sus haberes. En algunos casos las demoras en los pagos del salario ha llegado a casi dos meses de demora.

Esto en el contexto de crisis económica e inflación de la que todos/as los/as trabajadores/as somos víctimas por las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de Cambiemos, generando una situación desesperante para los/as trabajadores/as chubutenses.

LA CGT RA EXPRESA SU PÚBLICA SOLIDARIDAD CON LAS DEMANDAS DEL PUEBLO CHILENO, CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR LA CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES (CUT) Y RECLAMA EL CESE URGENTE DE LA REPRESIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA.

La Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA), en representación de los trabajadores argentinos, manifiesta su pública solidaridad con las demandas de pueblo chileno, con la huelga convocada por nuestros compañeros de la CUT-CHILE y reclama al gobierno del Presidente Sebastián Piñera el cese inmediato de la brutal represión a la protesta social, además de una amplia convocatoria al diálogo que contemple los justos reclamos manifestados por los trabajadores y estudiantes, como un camino necesario y urgente que permita reestablecer la paz social.

Asimismo, solicitamos que el gobierno chileno deponga el estado de militarización y dé por finalizado el Estado de Excepción decretado, como condición necesaria previa a la convocatoria de una mesa de diálogo con las organizaciones sindicales y sociales que reclaman por un modelo económico y social más justo, inclusivo e igualitario.

Exigimos a las máximas autoridades del gobierno de Chile que garantice el respeto y cumplimiento del Estado de Derecho, la liberación inmediata de las/os compañeras/os detenidos, el urgente esclarecimiento de los asesinatos producto de estas protestas, el castigo a los responsables de las mismas y la restitución y plena vigencia de los Derechos Humanos.

Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina