Informe Salarial Septiembre 2024

Comparativa salarial por IPC

El presente informe se centra principalmente en calcular “el equivalente salarial por IPC" de los salarios cobrados. Esto se realiza ajustando los salarios pasados según la variación del IPC[1], para que reflejen el poder adquisitivo equivalente al de la fecha de actual (1 de octubre de 2024). En otras palabras, se convierte el valor nominal de los salarios anteriores en valores actuales, teniendo en cuenta la inflación, lo que permite compararlos de manera precisa con el salario actual y tambien entre ellos.

 

IPC acumulado en el 2020-2024

En la siguiente tabla se muestra cómo evolucionaron las últimas paritarias en comparación al IPC acumulado y se proyecta en función del REM realizado por BCRA la evolución del mismo hasta octubre del 2024. Al mismo tiempo se compara con los aumentos salariales pactados durante el 2024.

Se observa que posterior al 1 de diciembre de 2023 producto de la elevada inflación de diciembre, enero 24 y febrero 24 los aumentos salariales pierden contra la inflación tomando como salario base el de febrero de 2020.
Teniendo una importante caída en los primeros tres meses del actual gobierno (primera parte paritaria 2024 |dic 23 - feb 24|) y una leve recuperación muy inferior a la caída inicial en los siguientes meses (segunda parte paritaria 2024 |marz 24- febr 25|).

  • En el siguiente link puede ver tambien la descripcion mes a mes de la paritaria 2022: PARITARIA 2022
  • En el siguiente link puede ver tambien la descripcion mes a mes de la paritaria 2022: PARITARIA 2023

Análisis gráfico a lo largo de los meses de estudio del salario (Haberes 02/16 - 7/24).

En los siguientes gráficos se puede observar por categoría como fue la evolución salarial equivalente por IPC para las distintas categorías. Los mismos muestran mes a mes qué valor tomarían los haberes percibidos en ese momento a valores actuales (salario equivalente por IPC) para cada categoría.

De esta forma, graficando el “salario equivalente por IPC” mes a mes se puede observar la evolución salarial y al mismo tiempo comparar el poder adquisitivo entre los meses.

 Categorías 7:

Categorías 6:

Categorías 5:

Categorías 4:

Categorías 3:

Categorías 2:

Categorías 1:

 

Análisis del IPC Global

Para profundizar el análisis sobre la evolución de los salarios, hemos incluido una comparación entre los aumentos salariales de bolsillo de la categoría 7 (desde febrero de 2016) y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación.

Para esto, hemos definido tres periodos de análisis:

  1. 1 de marzo de 2016 - 28 de febrero de 2020: Este periodo cubre las paritarias (acuerdos salariales) firmadas durante el mandato del expresidente Mauricio Macri.
  2. 1 de marzo de 2020 - 30 de noviembre de 2023: Este periodo corresponde a las paritarias firmadas durante la presidencia de Alberto Fernández, dentro de un mismo marco de política económica. Se decidió finalizar este periodo en noviembre de 2023 debido al cambio de políticas económicas implementadas por el nuevo gobierno, que tuvieron un impacto inmediato en los salarios. Este tipo de cambio no ocurrió cuando Mauricio Macri dejó el poder a Alberto Fernández, ya que la inflación se mantuvo más estable durante esa transición.
  3. 1 de diciembre de 2023 - 1 de agosto de 2024: Este periodo refleja el impacto en los salarios de las nuevas políticas económicas y los acuerdos salariales realizados por el actual presidente.

Cálculos realizados:

Para cada uno de estos periodos, realizamos tres cálculos diferentes para ver cómo los salarios se han comportado en relación con la inflación:

  • Diferencia a marzo: Este cálculo compara cuánto creció el salario en relación con cuánto debería haber crecido según la inflación, tomando marzo de cada año como punto de partida.

    • Por ejemplo: si en marzo el salario era de $100 y, para julio, había aumentado un 30%, el salario sería de $130. Sin embargo, si la inflación acumulada fue del 40%, el salario ajustado por inflación debería haber sido de $140. La diferencia entre lo que realmente se cobró ($130) y lo que se debería haber cobrado ($140) es de -$10. Eso significa que, comparado con la inflación, el salario real bajó un 10% entre marzo y julio.
  • Diferencia al mes: Este cálculo es similar al anterior, pero se compara el salario del mes en cuestión con lo que debería haber sido, considerando la inflación acumulada hasta ese mes.

    • Siguiendo el mismo ejemplo: si en julio se cobró $130, pero el salario ajustado por inflación debería haber sido de $140, la diferencia es de -$10. Esto equivale a un 7,69%, lo que indica que el salario de julio debería haber subido ese porcentaje para mantenerse al mismo nivel de poder adquisitivo que en marzo.
  • Diferencia global (marzo a final de gestión): Este cálculo mide la diferencia entre el salario cobrado a lo largo de toda la gestión de cada presidente y lo que debería haber sido si se hubiese ajustado correctamente por inflación.

    • Usando el mismo ejemplo: si en marzo se cobró $100 y para julio, con un aumento del 30%, el salario fue de $130, pero el ajuste por inflación lo habría llevado a $140, la diferencia global a julio sería también del 7,69%. Esto significa que el salario debería haber aumentado ese porcentaje adicional para compensar la inflación acumulada.

Conclusión:

Estos cálculos permiten comparar los salarios reales (lo que se cobró) con los salarios ajustados por inflación (lo que se debería haber cobrado para mantener el mismo poder adquisitivo). Así, podemos entender cómo la inflación ha afectado los salarios en cada periodo y qué tan alineados han estado los aumentos salariales con el aumento de precios.

Gestión Macri 1/3/16 - 28/2/20

En las siguientes tablas se puede observar la evolución porcentual indicada anteriormente.

En las tablas se observa que durante la gestión de la presidencia de Macri el salario perdió un 11% de poder adquisitivo.

Gestión Fernandez 1/3/20 - 30/11/23

En las siguientes tablas se puede observar la evolución porcentual indicada anteriormente.

En las tablas se observa que durante la gestión de la presidencia de Fernandez el salario terminó en los mismos valores que cuando inició su gestión. No perdiendo contra la inflación pero tampoco recuperando el poder adquisitivo perdido durante el gobierno de Macri.

Gestión Milei 1/12/23 - 30/7/24

  • En las tablas se observa que durante los primeros meses de gestión del actual gobierno el salario sufrió una pérdida significativa llegando  a mínimos históricos. Siendo la pérdida promedio de aproximadamente un 34,5% del poder adquisitivo con respecto al salario de noviembre de 2023.

Evolución comparada del salario promedio anual (Haberes 02/16 - 1/24).

En este análisis, buscamos entender cómo han cambiado los salarios desde 2016 hasta 2024, teniendo en cuenta la inflación que ha afectado el poder adquisitivo de los trabajadores. Para lograrlo, comenzamos actualizando el salario de cada mes en este periodo, ajustándolo a valores actuales. Esto significa que convertimos cada salario mensual a su equivalente en la actualidad, considerando el aumento general de precios que ha ocurrido a lo largo de los años.

Una vez que tenemos estos salarios actualizados, agrupamos los datos por años, tomando en cuenta los salarios de 12 meses para cada periodo. Calculamos el promedio de estos salarios para cada año, lo que nos permite obtener una cifra representativa de lo que los trabajadores ganaron en términos reales durante ese tiempo.

Luego, comparamos estos promedios anuales entre sí. Esto es crucial porque, si solo comparamos un mes de un año con un mes de otro, podríamos llegar a conclusiones engañosas. Por ejemplo, un mes del año B podría mostrar un salario más alto que un mes del año A, pero si revisamos los promedios anuales, es posible que descubramos que el resto de los meses del año B fueron considerablemente peores. Al observar los promedios, evitamos caer en esta trampa y obtenemos una visión más clara de la evolución salarial a lo largo del tiempo.

Este enfoque nos permite identificar de manera precisa en qué años los trabajadores cobraron más y en cuáles cobraron menos, facilitando así la comparación de las paritarias y su impacto en el poder adquisitivo real.

Los resultados de dichos calculos se muestran en la siguiente tabla

Comparativa salario de categoría 7 sin antigüedad y con título secundario vs CBT para una familia tipo (dos adultos y dos menores).

En el siguiente gráfico se analiza cuánto representa porcentualmente el salario que percibe un trabajador o trabajadora que recién ingresa a planta con título secundario con respecto al valor de la CBT[2] correspondiente a una familia tipo de cuatro integrantes, se agrega también para los meses de octubre 23, noviembre 23 y diciembre 23 la comparación con una CBT subsidiada (la CBT informada descontando el subsidio de 18.000 de devolución de IVA).

Se observa que el salario inicial de un trabajador universitario rondaba entre el 70% y el 100% de la CBT hasta diciembre del 2023. Sin embargo durante los últimos meses el mismo se encuentra en el 60% de la CBT.

Comparación salarial a lo largo de los meses de estudio

Utilizando un cálculo equivalente a los descritos en el apartado metodológico se normalizaron los valores cobrados y a cobrar al “equivalente salarial por IPC[3]”. Y luego se comparó entre  el mejor salario cobrados, el peor salario cobrado y el salario promedio cobrado en los últimos años con el último haber percibido (haber de septiembre, cobrado el 1 de octubre).

Los resultados de dichos cálculos para las distintas categorías[4] se observan en las siguientes tablas[5]

 

Análisis Salarial (salarios cobrados)

En las siguiente tablas se muestra cuánto equivale a valores actualizados por el IPC oficial el mejor salario, el peor salario y el salario promedio en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2016 y el 1 de octubre de 2024 (haberes ya cobrados). Esto se hace con la razón de poder compararlos al valor actual del peso, puesto que producto de la devaluación el mismo valor monetario no tiene el mismo poder adquisitivo.

 

Mejor Poder Adquisitivo de los últimos 75 meses y su relación con el último haber cobrado: En la tabla podemos observar que todas las categorías están muy lejos (entre 54% y 70%) del mes con mejor poder adquisitivo de los últimos años.

Peor Poder Adquisitivo de los últimos 75 meses y su relación con el último cobrado haber: En la tabla podemos observar que todas las categorías se encuentran 9% mejor que su peor poder adquisitivo de los últimos años (siendo el peor haber percibido para todas las categorías el correspondiente al haber de enero de 2024). Sin embargo se encuentra entre un 16% y un 21% peor que su peor poder adquisitivo previo a noviembre de 2023.

Poder Adquisitivo promedio de los últimos 75 meses y su relación con el último haber cobrado: En la tabla podemos observar que todas las categorías están muy lejos al poder adquisitivo promedio de los últimos 8 años. 

Resumen paritaria 2023/24

En la siguiente tabla  se muestra el resumen de los incrementos salariales obtenidos durante el 2024/25. La misma se divide en dos partes:

  • La primera analiza el incremento porcentual obtenido sobre el básico de una categoría 7 cobrado en febrero de 2024 y lo compara con la inflación medida en base al IPC publicado por INDEC o la proyectada por REM-BCRA. Indicando con verdes los meses que se superó a la inflación acumulada y con rojo cuando no se superó.
  • La segunda parte informa cuanto es el salario inicial de bolsillo de una categoría 7, con título secundario y sin antigüedad. Al mismo tiempo que informa cuanto es la CBT INDEC (línea de pobreza) para una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niñes.

¿Cómo funciona la licuadora? Transferencia de los ingresos NoDocentes y aumento de las reservas.

En el actual contexto de la implementación de políticas de déficit cero y ajustes fiscales, analizar la variación en los salarios de los trabajadores no docentes universitarios no sólo en función del IPC, sino también en términos de dólares oficiales ha cobrado una relevancia crucial.

En este sentido se comparó el valor del salario bruto de las distintas categorías en dólares a lo largo de los últimos 8 años. En las siguiente tablas se muestra el resumen de dicha comparación.

Variación del sueldo bruto en dolares

A continuación se muestra los sueldo promedio por categoría medido en dólares oficiales para los distintos años de los distintos gobiernos y su variación porcentual con respecto al último periodo

En la tabla se ve que en todos los periodos anteriores (salvo durante el último año del gobierno de Macri y durante el primer año de pandemia para las categorías 1, 2 y 3) la inversión para educación en salario no docente medido en dólares oficiales era superior al actual. Observando una brusca reducción en diciembre de 2024. Esta drástica reducción del salario en dólar oficial, como se verá más adelante, es parte de la estrategia del gobierno para aumentar las reservas en dólares (teniendo en cuenta que los gobierno compran dólares al valor oficial en el MULC. Ver anexo: “Cómo influye la diferencia en la acumulación de reservas”). Dicha disminución del salario medido en dólares sin la aplicación de medidas paliativas, como  podemos ver a continuación tuvo su correlato en la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.

Variación del poder adquisitivo en relación al IPC tomando como base el poder adquisitivo promedio del periodo dic 23 - nov 24

A continuación se muestra la variación porcentual de los sueldos promedio anuales por categoría en función del IPC.

Observando la tabla y relacionándola con las anteriores se pueden concluir tres cuestiones:

  • En todos los periodos anteriores el poder adquisitivo del salario no docente era superior al actual.
  • No existe una relación lineal que a mayor inversión en dólares mayor poder adquisitivo, observándose períodos con una alta inversión en dólar pero sin que eso repercuta de la misma forma en el poder adquisitivo del salario y también el caso contrarios periodos de baja inversion en dolares pero con mayor poder adquisitivo (quedando en claro que el poder adquisitivo del salario es multicausal).
  • En periodos contemporáneos con situaciones macroeconómicas y políticas similares la variación del salario en dólar oficial genera variaciones en el mismo sentido en el poder adquisitivo.  

Dichas conclusiones se pueden observar mejor en el siguiente gráfico que tomando como base el salario promedio en dólares y actualizado por IPC de una categoría 1 del último mes se ve cómo varía porcentualmente con respecto a los distintos meses y periodos: Inversión vs poder adquisitivo

Ajuste por categoria en los ultimos 10 meses en relación a distintos periodos y al haber de noviembre 2023

Teniendo en cuenta los análisis anteriores se puede cuantificar cuánto fue la transferencia que obtuvo el gobierno al reducir el salario tanto en dólares como en poder adquisitivo por categoría. Dicho de otra forma, cuánto fue el dinero con que cada categoría “contribuye involuntariamente” a generar el superávit fiscal, ya sea cobrando menos en dólares con respecto a los distintos periodos anteriores o perdiendo poder adquisitivo.

Para tal fin se calculó la diferencia entre los valores promedios de los periodos anteriores, el haber de noviembre del 2023 (último de la gestión anterior) y  el promedio de los últimos 10 meses y se lo multiplicó por estos 10 meses. Los resultados de dichos cálculos se observan en la siguientes tablas

Ajuste en dolares por categoria en los ultimos 10 meses en relación a distintos períodos y al haber de noviembre 2023

Ajuste en pesos (calculado por IPC) por categoria en los ultimos 10 meses en relacion a distintos periodos y al haber de noviembre 2023

Se observa por ejemplo cuando tomamos como base el haber de noviembre del 2023 (último haber previo a la devaluación) dependiendo de la categoría. Cada trabajador “contribuyó involuntariamente” estos 10 meses con una transferencia total de entre US$ 4.830 y US$ 17.130 medido en dolares oficiales o en términos de pérdida de poder adquisitivo entre $2.356.619 y $8.592.256.

Considerando la cantidad y categorías del personal NoDocente de la UNMdP podemos concluir que solamente con el ajuste realizado sobre el personal NoDocente de esta universidad el gobierno forzó a lo largo de estos 10 meses a una contribución involuntaria de trabajadores para aumentar las reservas de un total aproximado de US$ 4,6 millones de dólares en relación a la inversión promedio de 2023.

 

Conclusión

Del informe se observa una brutal pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y una marcada disminución de la inversión en los salarios correspondientes a la educación universitaria en relación al año 2023.

Observando que la pérdida de poder adquisitivo en los últimos 7 meses se encuentra:

  • Un 35% por debajo con respecto al salario promedio percibido durante el 2023
  • Un 50% por debajo del mejor salario promedio anual de los últimos años
  • Un 26% por debajo del peor salario promedio anual de los años anteriores al actual gobierno.

Al cuantificar estos números a valores actuales observamos datos alarmantes perdiendo los trabajadores en términos de poder adquisitivo en estos 10 meses entre 2.4 y 8.6 millones de pesos dependiendo de la categoría a la que se pertenezca.

En cuanto a la inversión se observa que la inversión promedio por mes de los últimos 10 meses medida en dólares es un 40% menor a la inversión promedio por mes del periodo 2023.

Por otro lado, al analizar el aumento impuesto unilateralmente por el gobierno para el haber de octubre del 6%, vemos que:

  • El mismo mantiene el escaso poder adquisitivo actual considerando que las proyecciones REM - BCRA para ese mes es de 3,4%
  • La inversión medida en dólares se mantiene aproximadamente constante en estos valores mínimos. Considerando que el gobierno viene manteniendo una devaluación del 2% mensual del dólar oficial.

Queda claro entonces que la estrategia del gobierno respecto al salario del personal universitario es reducir su inversión mediante la licuación del salario en dólares, sin importar la pérdida de poder adquisitivo que esto implique para dichos trabajadores. Esto genera una transferencia de los recursos públicos que antes se destinaban al salarios de los trabajadores y ahora pasan a destinarse a acumular reservas, que luego se destinan, entre otras cosas, a financiar el carry trade mediante la subvención de los dólares financieros, como se ha observado en los últimos meses. En otras palabras, una transferencia del salario de los trabajadores a los grandes grupos de inversión. Lamentablemente dicha situación se observa no solo en los salarios del personal universitario, sino en toda la administración pública.

Por último reflexionando sobre el presupuesto universitario y el salario del personal universitario es importante destacar principalmente dos puntos:

  • El 90% del presupuesto proveniente del Tesoro Nacional para las UUNN es destinado a salarios.
  • El empleado de planta permanente de las universidades goza de una doble protección en términos de estabilidad laboral: estabilidad del empleo público (actualmente puesta en cuestión por la ley bases y el “régimen de disponibilidad”) y autonomía universitaria (garantizadas ambas por la Constitución Nacional), ante recortes del personal por parte de la Administración Central.

Al analizar ambos puntos en el contexto actual, donde la Administración Central muestra una clara intención de recortar el mal llamado “gasto” público, se observa que el mayor ajuste inmediato en el presupuesto universitario se realiza principalmente a través de la licuación de salarios. De esta forma, la defensa del presupuesto universitario y el rechazo a las políticas de ajuste presupuestario están intrínsecamente ligados a la defensa de los salarios de los/las trabajadores/as. A su vez, la protección de los salarios refuerza la defensa del presupuesto universitario.

 

Anexo: Metodología utilizada

Cálculo para periodos anteriores

Para aclarar la metodología que se utilizó para calcular el “equivalente salarial por IPC” de los meses pasados con el actual, se recurre el siguiente ejemplo a modo ilustrativo. El mismo analiza la relación entre el IPC y la pérdida de poder adquisitivo.

Ejemplo

Queremos ver cuánto equivale en términos de poder adquisitivo al 1 de octubre, un sueldo de $40000 cobrado el 1 de septiembre, utilizando como base para este cálculo el costo de un producto (Un litro de leche y estimando su aumento por IPC).

Sí el IPC de septiembre representa el aumento en el costo de vida y un litro de leche costaba el primero de septiembre $100 y el IPC de septiembre fue de 2,5%, entonces el litro de leche al primero de octubre va a costar un 2,5% más que el primero de septiembre ($102,5).

Sí el salario cobrado el 1 de septiembre era de $40000, entonces dicho salario alcanzaba para comprar 400 litros de leche.

Comprar la misma cantidad de litros de leche (mantener el mismo poder adquisitivo) requiere entonces el primero de octubre de $41.000 (400 litros de leche por $102,5 que sale ahora cada litro).

Por lo que los $40000 cobrados el 1 de septiembre son equivalentes a tener un poder adquisitivo de $41000 el 1 de octubre. O lo que es lo mismo, para comprar lo mismo que compraba con $1 el 1 de septiembre necesito ahora $1,025

De esta forma si el 1 de octubre:

  • Cobró más de $41000, ganó poder adquisitivo en términos del IPC (puede comprar más con esa plata) con respecto al 1 de septiembre, que cobraba $40000.
  • Cobró menos de $41000, pierde poder adquisitivo en términos del IPC (puede comprar menos con esa plata) con respecto al 1 de septiembre, que cobraba $40000.
  • Cobró $41000 tiene el mismo poder adquisitivo en términos del IPC (puede comprar lo mismo con esa plata) con respecto al 1 de septiembre, que cobraba $40000.

Cálculo para periodos posteriores

Para aclarar la metodología que se utilizó para calcular el “equivalente salarial por IPC” de los meses futuros con el actual, se recurre al siguiente ejemplo a modo ilustrativo. El mismo analiza la relación entre el IPC y la pérdida de poder adquisitivo.

Ejemplo

Queremos ver cuánto equivale en términos de poder adquisitivo al 1 de octubre, un sueldo de $42800 cobrado el 1 de noviembre, utilizando como base para este cálculo el costo de un producto (Un litro de leche y estimando su aumento por IPC).

Si el IPC de octubre representa el aumento en el costo de vida y un litro de leche cuesta 1 de octubre $100 y supongamos que el IPC de octubre sería de 3,1%, entonces el litro de leche al 1 de noviembre va a costar un 3,1% más que el primero de octubre ($103,1).

Si el salario que se cobraría el 1 de noviembre es de $42800, entonces dicho salario alcanza para comprar 415 litros de leche.

Comprar la misma cantidad de litros de leche (mantener el mismo poder adquisitivo) requiere entonces el 1 de octubre de $41500 (415 litros de leche por $100 que sale cada litro).

Por lo que los $42800 a cobrar el 1 de noviembre son equivalentes a tener un poder adquisitivo de $41500 el 1 de octubre. O lo que es lo mismo, si el IPC es de 3,1% , tener $1 el 1 de noviembre es lo mismo que tener $0,96 el 1 de octubre.

 

Cómo influye la diferencia en la acumulación de reservas

El gobierno necesita mantener un nivel suficiente de reservas internacionales en dólares para respaldar su moneda, cumplir con compromisos de deuda y garantizar la estabilidad económica. Estas reservas se acumulan principalmente a través de la intervención en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

El MULC es el mercado formal en el que las operaciones de compra y venta de divisas se realizan bajo supervisión del Banco Central. A través del MULC, el gobierno compra y vende dólares al tipo de cambio oficial. Aquí es donde la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo juega un papel importante:

  1. Mayor acumulación de reservas: Al pagar salarios y otros compromisos en pesos pero comprar dólares en el MULC a una tasa fija y más baja (dólar oficial), el gobierno puede aprovechar esta diferencia para acumular dólares más baratos en comparación con los precios del mercado paralelo. En situaciones donde el salario en términos de dólares oficiales baja (debido a ajustes o políticas fiscales), el Estado reduce su inversion en dólares y puede destinar más fondos a la compra de reservas en el MULC, contribuyendo a incrementar su stock de divisas.
  2. Ahorro fiscal: Cuando los salarios de sectores como el no docente universitario se reducen en dólares oficiales, el ahorro en dólares se traduce en una menor necesidad de destinar esos fondos a salarios, lo que libera espacio para la compra de divisas por parte del Estado. Este ahorro es clave en políticas de déficit cero, donde el objetivo es equilibrar el presupuesto, reduciendo el "gasto" público, y a la vez estabilizar la economía a través de mayores reservas internacionales.
  3. Control del tipo de cambio oficial: El gobierno controla estrictamente el tipo de cambio oficial para evitar la depreciación de la moneda y para mantener la estabilidad de los precios de los bienes importados. Al acumular reservas a través del MULC, tiene más herramientas para defender el tipo de cambio oficial frente a presiones devaluatorias.

Implicaciones para los Trabajadores

Para los trabajadores, como los no docentes universitarios, esto significa que aunque sus salarios nominales pueden mantenerse estables en pesos, el valor real de esos salarios en dólares oficiales cae, debido a que el tipo de cambio oficial se ajusta a un ritmo más lento que la inflación o el dólar paralelo. Esta caída en los salarios en dólares permite al gobierno reducir su "gasto" en divisas y usar esos ahorros para acumular reservas, pero a costa de una disminución significativa del poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente en términos de bienes y servicios cotizados en dólares.

 

 


Referencias:

1.Si se desea calcular el equivalente a valores actuales por IPC para un monto de dinero particular en el siguiente link se puede calcular dicha actualización con un cálculo equivalente al realizado en el presente trabajo. https://calculadoradeinflacion.com .

En caso de querer calcular la actualización del valor de algún recibo de sueldo cobrado, se debe ingresar el mes posterior al haber que se desea actualizar por ejemplo si el haber es de julio de 2020 se selecciona agosto del 2021 (mes que se cobró) y se actualiza el valor a valores actuales.

2.Se toma la CBT de una familia compuesta por una mujer adulta, un hombre adulto y dos niñes, que es la CBT calculada actualmente por el INDEC. Al respecto vale realizar las siguientes aclaraciones:

  1. En dicha canasta se diferencia entre las necesidades alimenticias por género, lo cual entendemos que no se debería realizar pero con el fin de mantener la homogeneidad de los cálculos, se utilizan los valores estimados por el INDEC.
  2. La composición de la CBA (base del cálculo de la CBT) difiere por mucho de las necesidades alimenticias y consumos reales de las personas. Al respecto el siguiente proyecto amplia sobre el tema: “Proyecto Czekalinski”
  3. Para los meses que no se ha calculado el valor de la CBT se estimó un crecimiento de la última CBT publicada utilizando los índices IPC estimados por REM del BCRA

3.Para establecer el IPC se utilizaron los datos suministrados por INDEC para los meses anteriores al actual y se estimó el IPC de los meses siguientes en función de lo proyectado en las REM BCRA

4.Se calcularon todas las categorías con título secundario y en base a la antigüedad y permanencia promedio del personal de la UNMdP.

5.Los cálculos correspondientes para cada mes y categoría se pueden encontrar en la siguiente tabla.

6. Visualizar el informe en formato Drive